jueves, 23 de noviembre de 2017

T?hoku, Japón

T?hoku (Japón)

El 11 de marzo de 2011, Japón fue víctima de un terremoto de 9.0 grados según la Agencia Meteorológica de Japón (superando la fuerza de 8.9 calculada inicialmente por el Servicio Geológico de Estados Unidos). El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 kilómetros al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi,. Es el seísmo más poderoso que ha azotado a Japón desde que el país comenzó a llevar registros de los sismos a finales del siglo XIX, y el quinto más intenso a nivel mundial. Duró dos minutos. La NASA, con ayuda de imágenes satelitales, ha podido comprobar que el movimiento telúrico podría haber desplazado Japón más de 2 metros. Varias infraestructuras se han visto seriamente afectadas por el temblor, entre ellas cuatro plantas nucleares.

Kamchatka, Rusia

Kamchatka (Rusia)

El 4 de noviembre de 1952, un terremoto de magnitud 9.0 alcanzó Kamchatka, en Siberia, y las Islas Kuriles, provocando devastadores maremotos que alcanzaron Hawai, Japón, Alaska, Chile y Nueva Zelanda. Los tsunamis que desencadenó alcanzaron Hawai, Japón, Alaska, Chile y Nueva Zelanda.

Súmate Andamán, Indonesia

Sumatra-Andamán (Indonesia)

En 2004 se produjo un terremoto de 9.1 grados en el Océano Índico, con epicentro cerca de la costa oeste de Sumatra (Indonesia). Catorce países de Surasia y África se vieron afectados. Casi 228.000 personas murieron o desaparecieron debido al seísmo. Es el que más duración ha tenido de todos los registrados hasta la fecha: entre 8,3 y 10 minutos. Y fue lo suficientemente grande para hacer que el planeta entero vibrara al menos un centímetro.

Alaska, EEUU


Alaska (EE UU)

El 27 de marzo de 1964, Viernes Santo, un terremoto de magnitud 9.2 golpeó Alaska. También provocó un intenso tsunami, con olas que llegaron a superar los 5 metros de altura. Con una duración de 4 minutos, el "gran terremoto de Alaska", como se le conoce, se considera el seísmo más poderoso registrado en la historia de Norteamérica. Estimaciones posteriores cifran en 200.000 kilómetros cuadrados la superficie de la corteza terrestre que fue deformada como consecuencia del seísmo. Además, un importante efecto secundario de la sacudida fue el cambio temportal de suelo y arena de estado sólido a líquido en áreas como los cerros Turnagain, donde colapsaron los acantilados de arcilla, llevándose consigo viviendas.

Valdivia, Chile

terremoto-valdiviaHasta la fecha, sólo cinco terremotos han sido registrados con una magnitud igual o superior a 9.0 grados. 

Valdivia (Chile)

El terremoto más intenso registrado hasta la fecha golpeó Chile el 22 de mayo de 1960, con una magnitud de 9.5 grados en la escala Richter. Fue el terremoto más grande del mundo, percibido en todo el cono sur de América. Murieron 1.655 personas, y 3.000 resultaron heridas, y 2.000.000 perdieron sus hogares. El tsunami que se generó tras el seísmo provocó daños graves en Hawai, Japón, Nueva Zelanda, Filipinas y Estados Unidos.
El tornado que azotó la zona metropolitana de Oklahoma City la semana pasada y que dejó al menos 18 muertos, entre ellos “tres cazadores de tormentas”, y decenas de heridos, fue el más ancho jamás registrado en Estados Unidos. De acuerdo con el Servicio Meteorológico, tenía más de cuatro kilómetros de ancho con vientos que llegaron a alcanzar los 470 kilómetros por hora. Hasta la fecha, el de mayor extensión tuvo lugar en Hallam (Nebraska) en 2004, con 4 kilómetros de diámetro.

El tornado que se formó en El Reno, a unos 25 kilómetros de la capital del Estado de Oklahoma, tuvo una categoría EF5 -la más alta en la escala Fujita- y estuvo 40 minutos tocando tierra. Aunque en un principio el fenómeno atmosférico fue clasificado como EF3, el Servicio Meteorológico Nacional ha actualizado esta semana la categoría basándose en los destrozos que provocó.

Un nuevo cargamento de ayuda fue recibido este lunes en Cuba, proveniente de Rusia, para contribuir a minimizar los estragos ocasionados en la Isla caribeña por el poderoso huracán Irma durante los primeros días del pasado mes de septiembre.
La donación consistió en 17 contenedores repletos de artículos de primera necesidad para un total de 283 toneladas repartidas en tres lotes de materiales para la construcción, alimentos y otros productos.

Durante la entrega del donativo, el embajador de Rusia en Cuba, Mijail Kaminin, manifestó que el apoyo es una genuina expresión de las relaciones de amistad y solidaridad existentes entre ambas naciones.

T?hoku, Japón

T?hoku (Japón) El 11 de marzo de 2011, Japón fue víctima de un  terremoto de   9.0 grados  según la Agencia Meteorológica de Japón (super...