jueves, 23 de noviembre de 2017

T?hoku, Japón

T?hoku (Japón)

El 11 de marzo de 2011, Japón fue víctima de un terremoto de 9.0 grados según la Agencia Meteorológica de Japón (superando la fuerza de 8.9 calculada inicialmente por el Servicio Geológico de Estados Unidos). El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 kilómetros al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi,. Es el seísmo más poderoso que ha azotado a Japón desde que el país comenzó a llevar registros de los sismos a finales del siglo XIX, y el quinto más intenso a nivel mundial. Duró dos minutos. La NASA, con ayuda de imágenes satelitales, ha podido comprobar que el movimiento telúrico podría haber desplazado Japón más de 2 metros. Varias infraestructuras se han visto seriamente afectadas por el temblor, entre ellas cuatro plantas nucleares.

Kamchatka, Rusia

Kamchatka (Rusia)

El 4 de noviembre de 1952, un terremoto de magnitud 9.0 alcanzó Kamchatka, en Siberia, y las Islas Kuriles, provocando devastadores maremotos que alcanzaron Hawai, Japón, Alaska, Chile y Nueva Zelanda. Los tsunamis que desencadenó alcanzaron Hawai, Japón, Alaska, Chile y Nueva Zelanda.

Súmate Andamán, Indonesia

Sumatra-Andamán (Indonesia)

En 2004 se produjo un terremoto de 9.1 grados en el Océano Índico, con epicentro cerca de la costa oeste de Sumatra (Indonesia). Catorce países de Surasia y África se vieron afectados. Casi 228.000 personas murieron o desaparecieron debido al seísmo. Es el que más duración ha tenido de todos los registrados hasta la fecha: entre 8,3 y 10 minutos. Y fue lo suficientemente grande para hacer que el planeta entero vibrara al menos un centímetro.

Alaska, EEUU


Alaska (EE UU)

El 27 de marzo de 1964, Viernes Santo, un terremoto de magnitud 9.2 golpeó Alaska. También provocó un intenso tsunami, con olas que llegaron a superar los 5 metros de altura. Con una duración de 4 minutos, el "gran terremoto de Alaska", como se le conoce, se considera el seísmo más poderoso registrado en la historia de Norteamérica. Estimaciones posteriores cifran en 200.000 kilómetros cuadrados la superficie de la corteza terrestre que fue deformada como consecuencia del seísmo. Además, un importante efecto secundario de la sacudida fue el cambio temportal de suelo y arena de estado sólido a líquido en áreas como los cerros Turnagain, donde colapsaron los acantilados de arcilla, llevándose consigo viviendas.

Valdivia, Chile

terremoto-valdiviaHasta la fecha, sólo cinco terremotos han sido registrados con una magnitud igual o superior a 9.0 grados. 

Valdivia (Chile)

El terremoto más intenso registrado hasta la fecha golpeó Chile el 22 de mayo de 1960, con una magnitud de 9.5 grados en la escala Richter. Fue el terremoto más grande del mundo, percibido en todo el cono sur de América. Murieron 1.655 personas, y 3.000 resultaron heridas, y 2.000.000 perdieron sus hogares. El tsunami que se generó tras el seísmo provocó daños graves en Hawai, Japón, Nueva Zelanda, Filipinas y Estados Unidos.
El tornado que azotó la zona metropolitana de Oklahoma City la semana pasada y que dejó al menos 18 muertos, entre ellos “tres cazadores de tormentas”, y decenas de heridos, fue el más ancho jamás registrado en Estados Unidos. De acuerdo con el Servicio Meteorológico, tenía más de cuatro kilómetros de ancho con vientos que llegaron a alcanzar los 470 kilómetros por hora. Hasta la fecha, el de mayor extensión tuvo lugar en Hallam (Nebraska) en 2004, con 4 kilómetros de diámetro.

El tornado que se formó en El Reno, a unos 25 kilómetros de la capital del Estado de Oklahoma, tuvo una categoría EF5 -la más alta en la escala Fujita- y estuvo 40 minutos tocando tierra. Aunque en un principio el fenómeno atmosférico fue clasificado como EF3, el Servicio Meteorológico Nacional ha actualizado esta semana la categoría basándose en los destrozos que provocó.

Un nuevo cargamento de ayuda fue recibido este lunes en Cuba, proveniente de Rusia, para contribuir a minimizar los estragos ocasionados en la Isla caribeña por el poderoso huracán Irma durante los primeros días del pasado mes de septiembre.
La donación consistió en 17 contenedores repletos de artículos de primera necesidad para un total de 283 toneladas repartidas en tres lotes de materiales para la construcción, alimentos y otros productos.

Durante la entrega del donativo, el embajador de Rusia en Cuba, Mijail Kaminin, manifestó que el apoyo es una genuina expresión de las relaciones de amistad y solidaridad existentes entre ambas naciones.
Irma es un nombre germánico que significa “la que es grande y poderosa, consagrada a Dios”. Desde 1953 el Centro Nacional de Huracanes de EEUU (NHC) ideó crear un listado de nombres para los huracanes o ciclones tropicales con el fin de identificar cada sistema en el orden que se van creando y evitar confusión.

Desde ese momento, se ha creado un sistema en el que se establecen listas de nombres alternando los masculinos y femeninos en bloque cada seis años. Los huracanes se organizan en orden alfabético, a excepción de las letras Q, U, X Y y Z ya que son pocos los nombres que comienzan con esas letras. 
Cada año se prepara un listado para el próximo año y se van reciclando cada seis años. Se retiran del listado nombres de huracanes que haya causado daños, como es el caso de Katrina, Hugo y Georges.



Huracán Irma.

El huracán Irma (Designación del Centro Nacional de Huracanes:11-L) fue una poderosa y catastrófica ciclo tropical el más fuerte observado en el Atlántico Desde el huracán Wilma en la temporada de 2005 en términos de vientos máximos sostenidos. Fue la primera huracán de categoría 5 registrada en impactar en las Islas de Sotavento, y la huracán más costosa del Caribe. Después de dos semanas de la formación de huracán María. También fue la huracán más intensa en impactar a Estados Unidos Desde el huracán Katrian en 2005, y la primera huracán en tocar tierra en Floridadesde el huracán Wilma en 2005.


jueves, 9 de noviembre de 2017

Huracanes.

   Los huracanes traen consigo vientos destructivos, lluvias torrenciales, inundaciones y tornados. Una solla tormenta puede causar estragos en poblaciones costeras e interiores y en espacios naturales en cientos de kilómetros cuadrados. Pero, ¿qué es un huracán? Es uno de los más devastadores fenómenos meteorológicos ya que son capaces de destruir grandes superficies y territorios alcanzando velocidades que pueden superar los 250 km/h. Las causas de los huracanes son muy variadas y de procedencia distinta. Existen numerosos factores que influyen en la aparición de los huracanes, desde los fenómenos meteorológicos, pasando por las regiones en las que se originan, hasta la propia estructura del huracán. Además muchos de nosotros seguramente no conozcamos todo el vocabulario necesario para entender su funcionamiento, por lo que necesitaremos un glosario de referencia. 

Formación de los huracanes.


Huracanes en Venezuela

Dependiendo de la época del año, los huracanes tienen sitios predilectos para su nacimiento. Para el caso venezolano en los meses de agosto y septiembre, las tormentas tropicales y los huracanes tienden a formarse en las cercanías del territorio. 
Mientras más bajo se formen los huracanes, mayor será la posibilidad de que afecten al territorio venezolano. Todo depende del lugar de nacimiento de los huracanes y tormentas para el mes de septiembre, así como de la desviación que experimentan hacia la derecha por la fuerza de Coriolis, evitando de esta manera que el territorio sea impactado en forma directa. 
Por otro lado, históricamente al territorio venezolano nunca ha sido afectado directamente por los huracanes. Sin embargo, se ha observado que en los últimos años algunos sistemas con estas características han afectado en mayor proporción al territorio. 
Un estudio de esta tendencia desde 1950 hasta la actualidad muestra que la trayectoria seguida por las tormentas tropicales y los huracanes antes de 1988 era por encima del paralelo 10, por lo tanto la posibilidad de afectar al territorio venezolano eran muy remotas. 
Sin embargo después de 1988, algunos de estos sistemas han establecido su nacimiento por debajo del paralelo mencionado, trayendo como consecuencia que el territorio nacional se vea amenazado por el poder destructivo de éstos, tal como sucedió en septiembre de 1988 (tormenta Isaac), agosto de 1990 (tormenta tropical Frank), agosto de 1993 (tormenta tropical Bret), septiembre del 2000 (huracán Joyce), septiembre del 2002 (huracán Isidore) y septiembre 2004 (huracán Iván). 
Ahora, de ser constante esta tendencia, en el futuro el territorio venezolano se podría ver amenazado por el impacto directo de estos fenómenos, por lo tanto los niveles de preparación y planificación a contemplarse deben abarcar una gran evaluación, con el objeto de minimizar el grado destructivo de tal amenaza.











Consecuencias de un tornado


La mayoría de las víctimas de un tornado lo son a consecuencia del impacto que reciben de objetos lanzados a enorme velocidad por el viento del torbellino. El viento generado por un tornado puede superar los 400 kilómetros por hora y en algún caso se han alcanzado los 500 kilómetros por hora: a esta velocidad, un pequeño objeto se transforma en un proyectil mortal. También se han encontrado vigas de una casa a centenares de metros atravesando paredes de otras casas. Y tablones de madera clavados en troncos de árboles. En la filmación de un videoaficionado se observa en el cielo un puntito negro cerca del embudo del tornado. Ampliando la imagen se pudo apreciar que aquel puntito es... ¡un coche! Si han visto la película Twister, quizá recuerden unas imágenes poco creíbles de un rebaño de vacas volando por el cielo succionadas por un tornado y de un camión surgido del cielo para ir a caer muy cerca de los protagonistas. Pues bien, la película gustará más o menos, pero todos los ejemplos están extraídos de hechos reales.
En efecto, camiones de gran tonelaje han sido levantados y lanzados a centenares de metros de distancia. En la localidad holandesa de Borculo, un tornado levantó una autocaravana con sus habitantes dentro y la depositó en un bosque sin que sus inquilinos sufrieran daño alguno. Los tornados también pueden llegar a arrancar las plumas de las gallinas sin matarlas, aunque quedan muy mareadas. En Estados Unidos, algunos granjeros han llegado a comentar que conocen la categoría del tornado por el número de plumas arrancadas a sus gallinas.

Diferencia entre un huracán y un tornado




Los huracanes son más grandes y dañinos, pero su llegada puede ser anticipada con días de antelación. Los tornados, que son pequeños y cortos, toman por sorpresa a quienes puedan verse afectados. 
Podría parecer que un tornado es una versión pequeña de un huracán: tiene menor diámetro y dura menos tiempo.
es que el área media que abarca un tornado es de 300 metros, mientras que los más grandes pueden llegar a abarcar un diámetro de dos a tres kilómetros.
Los huracanes, por su parte, son mucho más extensos, y pueden afectar a áreas que van de 100 a más de 2.000 kilómetros de diámetro. 
Irma, por ejemplo, llegó a ser del tamaño de Francia.
Pero en realidad son fenómenos bien diferentes.
Los vientos de un tornado pueden llegar a 500 km/h mientras que un huracán es considerado extremadamente potente.
Uno de categoría 5, como fue Irma durante buena parte de su recorrido, puede pasar los 252 km/h.
Otra diferencia es que los huracanes se forman en el océano, en latitudes tropicales, y tienen una vida de días o hasta semanas.
Mientras los tornados se forman casi siempre en tierra (o también en zonas del mar muy cercanas a la costa) y duran apenas unos minutos.
El hecho de que un tornado venga de un huracán o de una tormenta simple no significa que sea más o menos letal: todas estas estructuras tienen sus características particulares y dañan dependiendo de muchas otras variables.
Es decir: los tornados generados por un huracán no son muy diferentes de otros tornados.
Otra diferencia es que los huracanes se forman en el océano, en latitudes tropicales, y tienen una vida de días o hasta semanas.
Mientras los tornados se forman casi siempre en tierra (o también en zonas del mar muy cercanas a la costa) y duran apenas unos minutos.
El hecho de que un tornado venga de un huracán o de una tormenta simple no significa que sea más o menos letal: todas estas estructuras tienen sus características particulares y dañan dependiendo de muchas otras variables.
Es decir: los tornados generados por un huracán no son muy diferentes de otros tornados.

Qué hacer en caso de tornado

A consecuencia de las altas temperaturas registradas se pueden detonar el desarro de diversos huracanes,  pero, ¿qué podemos hacer en caso de que se presente otro tornado.

Al respecto, Jesús Macías Medrano, experto en desastres, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), señala que es urgente crear un sistema meteorológico que monitoree estos fenómenos:

"En el caso de los tornados se sugiere que acudas a un lugar seguro como sótano o una pieza en el centro de la casa, sin ventanas si es posible; se requiere tener una alerta de emergencia, el factor tiempo es clave".

En países como Estados Unidos, donde es común la presencia de los tornados, se sugiere lo siguiente:



  1. Llenar el  tanque de gasolina de todos los autos
  2. Comprar o almacenar agua potable para 3 días (aproximadamente 10 litros por persona)
  3. Asegurar todo material del patio que pueda convertirse en proyectil
  4. Salvaguardar a las mascotas con suficiente agua y comida
  5. Moverse a un refugio; si es que las autoridades lo solicitan
  6. Montar las protecciones (tormenteras)
  7. Asegurar las puertas y ventanas expuestas al exterior
  8. Cortar energía eléctrica, agua y gas para evitar cortocircuitos o escapes.
  9. Si caen objetos por la fuerza del huracán, ubicarse bajo una mesa u otro objeto estable que ofrezca protección
  10. No usar el teléfono a menos que sea absolutamente necesario
  11. Evitar utilizar  fósforos hasta estar seguro que no hay escapes de gas


  1. No salir descalzo

Tornado en la isla de Margarita

Durante la tarde de este lunes 11 de septiembre se registró un remolino de alta intensidad en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta.
El reportero gráfico Jesús Medina Ezaine publicó en su cuenta de Twitter un video del fenómeno meteorológico ocurrido en la vía de Punta de Piedra.
Los vientos de alta velocidad arrancaron el techo de una edificación de la zona.
A comienzos del año 2016 se registró un tornado en la isla margariteña.

Medidor de Tornados

Los tornados son detectados a través de radares de impulsos Doppler, así como visualmente por los cazadores de tormentas. Se les ha observado en todos los continentes excepto en la Antártida. No obstante, la gran mayoría de los tornados del mundo se producen en la región estadounidense conocida como Tornado Alley y es seguida por el Pasillo de los Tornados que afecta el noroeste, centro y noreste de Argentina, sudoeste de Brasil, sur de Paraguay y Uruguay, en Sudamérica. Siendo Uruguay por sus dimensiones el único país sudamericano en que la totalidad de su territorio nacional se encuentra bajo el áera de influencia del Pasillo de los Tornados.  También ocurren ocasionalmente en el centro-sur y este de Asiasur de África, noroeste y sudeste de Europa, oeste y sudeste de Australia y en Nueva Zelanda.
Existen varias escalas diferentes para clasificar la fuerza de los tornados. La escala Fujita-Pearson los evalúa según el daño causado, y ha sido reemplazada en algunos países por la escala Fujita mejorada, una versión actualizada de la anterior. Un tornado F0 o EF0, la categoría más débil, causa daño a árboles pero no a estructuras. Un tornado F5 o EF5, la categoría más fuerte, arranca edificios de sus cimientos y puede producir deformaciones estructurales significativas en rascacielos. La escala TORRO va del T0 para tornados extremadamente débiles al T11 para los tornados más fuertes que se conocen. También pueden analizarse datos obtenidos de radares Doppler y patrones de circulación dejados en el suelo (marcas cicloidales) y usarse fotogrametría para determinar su intensidad y asignar un rango.


Tipos de tornados

Entre los diferentes tipos de tornados están las trombas terrestres, los tornados de vórtices múltiples y las trombas marinas. Estas últimas se forman sobre cuerpos de agua, conectándose a cúmulus y nubes de tormenta de mayor tamaño, pero se les considera tornados porque presentan características similares a los que se forman en tierra, como su corriente de aire en rotación en forma de embudo. Las trombas marinas por lo general son clasificadas como tornados no-super celulares que se forman sobre cuerpos de agua. Estas columnas de aire frecuentemente se generan en áreas intertropicales cercanas a los trópicos o en las áreas continentales de las latitudes subtropicales de las zonas templadas, y son menos comunes en latitudes mayores, cercanas a los polos o en las latitudes bajas, próximas al ecuador terrestre. Otros fenómenos similares a los tornados que existen en la naturaleza incluyen al gustnadomicrorrafagadiablo de polvoremolino de fuego y de vapor.

Tornados

Un tornado es una masa de aire con alta velocidad angular cuyo extremo inferior está en contacto con la superficie de la Tierra y el superior con una nube cumulonimbus o, excepcionalmente, con la base de una nube cúmulus. Se trata del fenómeno atmosférico ciclónico de mayor densidad energética de la Tierra, aunque de poca extensión y de corta duración (desde segundos hasta más de una hora).

Los tornados se presentan en diferentes tamaños y formas pero generalmente tienen la forma de una nube embudo, cuyo extremo más angosto toca el suelo y suele estar rodeado por una nube de desechos y polvo, al menos, en sus primeros instantes. La mayoría de los tornados cuentan con vientos que llegan a velocidades de entre 65 y 180 km/h, miden aproximadamente 75 metros de ancho y se trasladan varios kilómetros antes de desaparecer. Los más extremos pueden tener vientos con velocidades que pueden girar a 450 km/h o más, medir hasta 2 km de ancho y permanecer tocando el suelo a lo largo de más de 100 km de recorrido.
Víctimas


Informes preliminares de la prensa local y nacional informaron, al concluir la jornada del 19 de septiembre, de 61 víctimas fatales: 42 en el estado de Morelos, 11 en Puebla y ocho en el Estado de México.  Desde ese día, el número de fallecimientos debidos al sismo fue en aumento, siendo la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Guerrero, estado de México y Oaxaca las entidades donde se registraron mayores decesos. La cifra final de personas fallecidas proporcionada por las autoridades al día 22 de septiembre ascendió a 291: 1 en Oaxaca, 6 en Guerrero, 15 en el Estado de México, 46 en Puebla, 75 en Morelos y 225 en la Ciudad de México.



Entre las víctimas fatales de la Ciudad de México se encuentran ocho extranjeros: cuatro taiwanesas, un argentino, un español, una panameña y un surcoreano.



Resultado de imagen para terremoto en puebla

Caracas terremoto

Terremoto de Puebla de 2017

El terremoto de Puebla de 2017 se produjo a las 13:14:40 horas, hora local  del martes 19 de septiembre. Tuvo una magnitud Mw de 7.1 (escala de magnitud de momento). Su epicentro se localizó 12 km al sureste de Axochiapan (Morelos), según el informe especial preliminar del Servicio Sismológico Nacional de México.   El Servicio Geológico de los Estados Unidos ubicó el epicentro a un kilómetro de San Felipe Ayutla (Puebla). El sismo ocurrió apenas doce días después del terremoto de Chiapas (M 8.2)


La prensa destacó profusamente la coincidencia en la fecha de este sismo con la del terremoto ocurrido en 1985, el que también sucedió un 19 de septiembre. Sin embargo, aparte de la fecha, no existe mayor relación entre ellos, pues el de 1985 tuvo epicentro en la costa del estado de Michoacán a una profundidad de 15 km, mientras que el sismo del 2017 tuvo epicentro bajo la superficie del país, donde el proceso de subducción ejecuta un tipo diferente de esfuerzos extensivos entre las placas de Cocos y Norteamérica. Específicamente, a este tipo de movimiento se le conoce con el nombre de sismo intraplaca.

Resultado de imagen para terremoto en puebla
La cifra se ha elevado en la Ciudad de México, al pasar de 186 a 192 en las últimas horas, y en Morelos, donde ha aumentado en una persona.
En los estados de Puebla, México, Guerrero y Oaxaca el número de víctimas se ha mantenido sin cambios.
A estos fallecidos directos por el temblor del martes se le agregan cuatro decesos del sismo de este sábado, cuyo epicentro se localizó en Oaxaca y fue una réplica del terremoto de magnitud 8,2 del pasado 7 de septiembre, que a su vez causó 98 muertos en el sur de México.
Derivado del movimiento telúrico de 6,1 del sábado hubo dos muertes por infarto provocado por crisis nerviosas en la Ciudad de México.
Otras dos personas fallecieron en el municipio oaxaqueño de Asunción Ixtaltepec.
Los tres terremotos registrados en las últimas tres semanas en México han ocasionado más de 430 muertos, lo que constituye la mayor cifra de fallecidos desde el trágico sismo de 1985 en Ciudad de México que se calcula causó alrededor de 20.000 muertos.
Los tres seísmos de las últimas semanas dejan más de 430 muertos en México



El número de víctimas fatales del terremoto del 19 de septiembre en México subió a 331 y la capital del país es la que registra más fallecidos, con 192, informó hoy el coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente.

En una actualización del balance preliminar de muertos por el temblor de magnitud 7,1 en la escala Richter, Puente ha detallado que en Ciudad de México hay 192 fallecidos, 74 en Morelos, 45 en Puebla, 13 en el Estado de México, 6 en Guerrero y 1 en Oaxaca.

Los efectos del terremoto del 19 de septiembre de 2017 en México. Foto: EFE
El Terremoto de Caracas de 1967​ fue un movimiento sísmico ocurrido en Caracas, Venezuela, y el Litoral Central (La Guaira, Vargas) el 29 de julio de 196a las 8:05 p.m, hora de Venezuela (UTC-4, en ese tiempo), el cual tuvo como su epicentro el litoral central, a 20 km de Caracas, y que duró 35 segundos. Este afectó mayormente a las zonas de Altamira, Los Palos Grandes y el LitoralCentral. Después del terremoto, siguieron réplicas de menor intensidad.
El Distrito Federal fue sacudido por un sismo de 6.5 a 6.7​ grados en laescala de Richtercon una duración de 35 a 55 segundos. En la zona de Caracas dejó un balance de 2000 heridos, 236 muertos y daños materiales de más de 10 millones de dólares estadounidenses.

Resultado de imagen para terremotovenezuela

terremoto en Mexico

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Qué hacer en caso de terremoto.

ANTES
  1. En su hogar, determine los objetos que puedan convertirse en un peligro durante un terremoto, como, por ejemplo, cuadros, espejos, lámparas, macetas colgantes, etc. y reubíquelos o asegúrelos de manera que no puedan caerle encima de ocurrir un sismo.
  2. Practique simulacros de terremoto. Con anticipación, cada miembro de su familia, oficina o escuela debería saber dónde colocarse en caso de sismo; por ejemplo, debajo de un escritorio o una mesa fuerte.
  3. Conozca dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua en los interruptores y tomas principales.
  4. Acuerde un teléfono de contacto fuera de la ciudad al cual los miembros de su familia puedan llamar para hacerles saber a los demás que están bien.
  5. Mantenga una reserva de alimentos no perecibles y agua potable para al menos 3 días.
KIT DE EMERGENCIA:
Acostúmbrese a tener a mano una mochila con:
- Radio portátil
- Linterna con pilas
- Botiquín de primeros auxilios
- Agua embotellada
- Alimentos enlatados y granos secos
- Abrelatas - Una copia de sus documentos personales
- Pito
- Lista de teléfonos de emergencia





DURANTE
En lo posible manténgase tranquilo y permanezca en el interior mientras dure el terremoto.
  1. ¡Échese al piso, cúbrase y agárrese! Dé solo los pasos que le permitan colocarse debajo de un lugar seguro, como un escritorio o una mesa resistente. Una vez allí agárrese con ambas manos de una pata.
  2. Manténgase alejado de ventanas, vidrios, espejos, puertas exteriores o paredes y de todo lo que pueda caerle como lámparas y muebles.
  3. Si no hay una mesa o escritorio cerca de usted, cúbrase la cara y la cabeza con sus brazos y agáchese lejos de ventanas y estanterías.
  4. Si usted está en…
  •  La calle: aléjese los postes y los cables eléctricos.
  • Un edificio: Métase debajo de una mesa o escritorio, alejado de ventanas y paredes exteriores. Permanezca allí hasta que haya pasado el movimiento. NO use los ascensores.
  • El interior de un lugar concurrido como un restaurante o un cine: Quédese donde esté. No corra hacia las puertas. Aléjese de las repisas que contengan objetos que puedan caerle.
  • Un carro en movimiento: Pare tan rápido como sea posible y quédese dentro del vehículo hasta que pase el temblor. Evite detenerse cerca o debajo de edificios, árboles, puentes o cables eléctricos. Luego, proceda cautelosamente, observando la carretera y los puentes para ver si tienen daños. Si tiene que salir, esté pendiente de objetos que caigan, cables eléctricos caídos y paredes, puentes, etc.


DESPUES
1. Si queda atrapado en los escombros:
• No encienda fuego.
• Trate de no moverse ni levantar polvo.
• Cúbrase la boca con un pañuelo o con su ropa.
• Dé golpes en un tubo o la pared para que los rescatadores puedan encontrarlo. Use un pito, si tiene uno. Grite sólo como último recurso, ya que al hacerlo podría tragar cantidades peligrosas de polvo.
2. Sepa que después de un terremoto, vendrán réplicas. Si el lugar donde se encontraba fue afectado por el primer temblor, evite volver a él. Estas réplicas por lo general son menos violentas que el terremoto principal, pero suficientemente fuertes para causar daños adicionales a estructuras debilitadas.
3. Verifique si hay lesiones. No intente mover a las personas que estén seriamente lesionadas, a menos que estén en peligro inmediato de muerte o nuevas lesiones. Si tiene que mover a una persona inconsciente,estabilice primero el cuello y la espalda, y luego pida ayuda inmediatamente. Si la víctima no está respirando, coloque cuidadosamente a la víctima en posición para administrarle resucitación de boca a boca.
4. Mantenga la temperatura del cuerpo de la persona lesionada con una frazada, pero asegúrese de que no se caliente demasiado.
5. Nunca dé líquidos a una persona inconsciente.
6. Si la luz se corta, use linternas de batería. No use velas ni fósforos en el interior después de un terremoto, ya que puede haber fugas de gas.
7. Inspeccione su hogar para ver si hay daños estructurales. Si tiene dudas acerca de la seguridad, haga que un ingeniero civil inspeccione su casa antes de regresar.
8. Limpie el suelo de medicinas, blanqueadores, gasolina y otros líquidos inflamables derramados. Si se detectan vapores de gasolina y el edificio no está bien ventilado, salga inmediatamente. Si siente olor a gas o escucha un sonido de silbido o soplido, abra una ventana y salga.
9. Corte la corriente eléctrica, si sabe o sospecha que hay daños. Cierre el suministro de agua en la toma principal si las tuberías de agua están dañadas. No baje el agua de los inodoros hasta que sepa que el alcantarillado está en buenas condiciones.
10. Abra los gabinetes con cuidado, ya que los objetos pueden caer de los estantes.

T?hoku, Japón

T?hoku (Japón) El 11 de marzo de 2011, Japón fue víctima de un  terremoto de   9.0 grados  según la Agencia Meteorológica de Japón (super...